Vble. Hdad. del Santísimo Cristo del Perdón – Paso de la Exaltación |
https://www.laexaltacion.com/
|
Vble. Hdad. del Santísimo Cristo de la Agonía |
https://www.cristodelaagonia.org/
El papa Clemente XI, en bula expendida en Roma en Santa Maria la Mayor el día 5 de enero de 1717, concede ya a esta joven Cofradía diversas indulgencias. Igualmente, el papa Pío VI la distingue al erigir en altar privilegiado, el 23 de Noviembre de 1784, el que le pertenece en la mencionada iglesia de Santo Domingo. Don Juan Cerdán de Landa, comisario del corregidor y alguacil del Santo Tribunal de la Inquisición, donó el 8 de abril de 1730 a la Hermandad el Cristo de Marfil, acordando la Hermandad en agradecimiento, en Junta del 16 de mayo de 1731, decir una misa rezada en el altar del Stmo. Cristo por el alma de su bienhechor. El Cristo anterior pasó a figurar en la sacristía de la iglesia sede de la Hermandad, siendo posteriormente, en 1925, regalado al sacristán de la S.I.Catedral, don Rufino Morón Alonso, quien a su vez lo donó a la Catedral, encontrándose todavía al culto en la capilla de Nuestra Señora del Socorro. El 9 de septiembre de 1921 traslada la Hermandad su sede a la iglesia de San Andrés, dado el mal estado en que se encuentra la de Santo Domingo, pasando posteriormente en 1929 a la iglesia de El Salvador. El 5 de abril de 1925 es bendecido el Cristo regalado por don Rufino Morón Alonso, realizado por el escultor Tomás Marqués Casola en Barcelona, al que posteriormente le serán añadidas las imágenes de la Santísima Virgen, San Juan Evangelista, quedando completado en 1930 con la talla de María Magdalena.
Se reorganiza la Cofradía a partir de la Junta del 1 de enero de 1941, notificándosele el 15 de marzo del mismo año que la talla del Cristo de Marfil no ha sido destruida, y se realiza con ella el desfile procesional. El 14 de abril de 1946 se hace cargo de la talla de Federico Coullat Valera, iniciando el 25 de abril del mismo año las gestiones con el escultor para completar el paso con las imágenes de la Santísima Virgen, San Juan y María Magdalena, si bien no se firmaría el correspondiente contrato hasta 1954. Se hace cargo la Hermandad de las nuevas tallas el 18 de febrero de 1955, desfilando por vez primera en este año con el paso completo, si bien ya en la Junta del 2 de febrero de 1957 se solicita suprimir del paso la imagen de Maria Magdalena, lo que en principio se desestimó, pero posteriormente fue llevado a cabo quedando el paso con la configuración actual.
|
Vble. Hdad. del Santísimo Cristo de la Luz (de los Espejos) |
Se conoce su existencia a principios del siglo XVII en el desaparecido convento de San Agustín. Pasa posteriormente a establecer su sede en la iglesia de San Martín, en 1658, desapareciendo después. En 1722 se nombra una comisión para formar nueva Hermandad con sede en la mencionada iglesia, siendo igualmente conocida como Hermandad de la Cruz Grande. En cuarenta y uno de los artículos aprobados se establece el pago de sitios, el cumplimiento de la fiesta de la Santa Cruz, el acompañamiento a difuntos, etc. El 15 de octubre de 1756 solicita la Hermandad poder ocupar la capilla existente al lado del Evangelio en la iglesia de San Martín, lo que les es autorizado por el Fiscal General de la Diócesis, quien aprovecha para exhortar a la Hermandad a su buen funcionamiento y administración y colocarla como ejemplo para otras que no se ajustan a lo aprobado en sus estatutos. Desde 1766 se le concede el privilegio de desfilar a las diez horas del Viernes Santo, pasando en 1780, pese a la autorización anteriormente relatada, de nuevo al convento de San Agustín y tras la destruccion de éste a su actual capilla en la iglesia de El Salvador, desde 1835. Los privilegios que tiene concedidos le llevan, en 1902, a la organización y presidencia del desfile procesional del Viernes Santo. Los nuevos estatutos aprobados en 1907 establecen la actual uniformidad de la Hermandad, así como el nombramiento de suplentes de los banceros para evitar que al llegar a la plaza Mayor lleven el paso personas extrañas a la Hermandad. La talla que se había convertido en el paso de La Lanzada en 1930, es totalmente destruida, tomando parte la Hermandad en el desfile de 1940 con la imagen existente en el convento de las Carmelitas Descalzas, con el que desfilan hasta recibir en 1943 la talla actual de Marco Pérez, donada por el Ayuntamiento de la ciudad.
|
Vble. Hdad. del Santísimo Cristo de la Salud (Descendimiento) |
https://eldescendimientocuenca.blogspot.com/
Desaparecida la talla tras los conflictos bélicos ocurridos por aquellas fechas, es encontrada en 1727 en la capilla del racionero Vázquez, enterrada en el lado derecho y en muy malas condiciones, solicitando la Hermandad licencia para trasladarla al convento de monjas de San Bernardo para que la limpien, siendo instalada en su capilla el día 25 de diciembre de 1727. Esta talla es obra del escultor José Queralt. Don José Palacios y Contreras en 1753, como visitador del obispado y ante la poca claridad con que se llevaba a efecto de la administración, decreta la extinción de esta cofradía, lo que no se lleva a cabo ante las promesas del Hermano Mayor de aclarar la economía a la que cada hermano contribuía con dos reales anuales. La ultima acta de este libro es del 10 de abril de 1859, lo que nos hace suponer su desaparición como Hermandad, disuelta sin lugar a dudas como consecuencia de las muchas leyes promulgadas en este sentido durante el siglo XIX. Pese a existir otra Hermandad bajo la misma advocación, fundada en 1881 en la iglesia de San Martín y posteriormente incorporada en 1897 a la de San Miguel, el gremio de carniceros funda nueva Hermandad el 22 de agosto de 1886 en la iglesia de San Francisco, no siendo, sin embargo, aprobadas sus constituciones por la autoridad eclesiástica hasta el 31 de mayo de 1893. El 3 de noviembre de 1901, a propuesta del hermano Rogelio Sanchiz, la Hermandad acuerda crear el paso «El Descendimiento», añadiendo cuatro figuras a la talla existente, y con el mismo participar en el desfile que se está organizando para la mañana del Viernes Santo. Mediante suscripciones se recaudan las quinientas veinticinco pesetas necesarias para los trabajos de ampliación que realiza el escultor señor Quixal, de Barcelona, a quien igualmente se le envía la talla del Stmo. Cristo para su restauración. Con la entrega de la talla de San Juan, el 29 de Marzo de 1903, queda completo el paso en esta su primera etapa. Tres imágenes no son destruidas en 1936 (Mater Dolorosa, María Magdalena y San Juan), desfilando la primera de ellas hasta 1959 en varios de nuestros desfiles, bien en solitario o encuadrada dentro del Cabildo de Caballeros del Santo Sepulcro. Desfila por primera vez en 1945 con la talla de Marco Pérez, una vez solventados los distintos problemas surgidos durante estos años con el escultor, aunque varias tallas llevan el cuerpo de escayola, que no será sustituido por otro de madera hasta 1985, quedando con ello totalmente completo uno de los mas impresionantes pasos de nuestros desfiles.
|
Real e Ilustre Congregación de Esclavos de Nuestra Santísima Madre de las Angustias |
http://www.cofradiaangustiascuenca.com/
Sin embargo, hemos de suponer que anteriormente existe otra Hermandad bajo la misma advocación y que participa en los desfiles procesionales, pues ya en 1902, en el mes de septiembre, contesta esta Hermandad a las que por estas fechas componen el desfile «En el Calvario», aceptando formar parte del mismo a partir del año siguiente. Los propios libros de actas de la Hermandad recién constituida así nos lo hacen presumir, cuando en Junta del 13 de marzo de 1932 se acuerda nombrar Hermano Mayor de honor a una señora que desde hace mas de veinte años sufraga de su bolsillo la novena de la Sagrada Imagen. La talla con que se desfila es obra del escultor Sr. Marqués y propiedad de los señores de Rozas, si bien algunos años, por problemas con la mencionada familia, se desfila con la existente en San Felipe, talla atribuida a Salzillo. Desfila esta Cofradía en 1940 con la talla obra del escultor Enrique Cuartero, quien la realiza mediante una fotografía del paso destruido. Subvencionada por el Ayuntamiento de la ciudad, recibe en 1942 la talla actual de Marco Pérez, imponiendo este organismo que se le debe rendir culto en la ermita de San Antonio Abad.
Como consecuencia de las dificultades surgidas en la iglesia de El Salvador por la acumulación de pasos en las fechas de Semana Santa, la Cofradía se ve privada de efectuar su salida desde esta iglesia, incorporándose durante varios años al desfile desde la iglesia de San Andrés. En 1975 efectúa encargo al escultor Marco Pérez de un paso para completar su desfile, en este caso «El Descendido», pero sin lugar a duda la obra no se encuentra a la altura de las que el mismo escultor efectuó para nuestros desfiles, dado lo avanzado de su edad y la enfermedad que padece. Por ello, desde el primer momento la Cofradía estudia la posibilidad de su sustitución, lo que efectúa en 1988 al hacerse cargo del paso el conquense Vicente Marín.
Semana Santa 1990 – Editado por Caja Castilla la Mancha
|